Las afueras o periferia son territorios especialmente inestables y cambiantes: la construcción de inmuebles se centra en estos espacios libres, fuera de la ciudad, pero aún lo suficiente cercanos como para que haya un movimiento continuo de población del centro afuera o viceversa. En España, la accesibilidad a la vivienda es un factor decisivo para que muchas personas elijan estos municipios como lugar para vivir

En cualquier caso, en estos lugares, cerca de la urbe pero en el límite de lo rural, se reúnen una serie de fenómenos, como son la inexistencia de historia del lugar y la profusión de construcciones nuevas, lo que puede provocar una falta de identidad de la comunidad que allí habita en relación al territorio o espacio público; también, en algunos casos, se da la dependencia de recursos en relación a la gran ciudad, hecho que la mayoría de alcaldías intentan paliar fomentando la oferta cultural o comercial local y dejando espacio para zonas verdes, parques y otros sitios de reunión comunal; por otro lado, muchos son los polígonos industriales, parques empresariales, grandes centros comerciales o similar que se construyen en las afueras por la extensión de terreno que necesitan, lo que provoca una amalgama de elementos industriales junto con los naturales y la zona de viviendas.

Todos estos factores tienen un impacto directo en el paisaje, entendido éste como “la trabazón que permite interpretar en términos culturales y estéticos las cualidades de un territorio, lugar o paraje”1. De este modo la imagen resultante del paisaje puede entrar en diálogo con todos estos factores sociales y urbanísticos y crear una reflexión en torno a los escenarios comunes de la periferia.

____________________________________
1 Maderuelo, Javier, “La construcción del paisaje contemporáneo”. Centro de Arte y Naturaleza, Huesca, 2008, p.7

En cualquier caso, en estos lugares, cerca de la urbe pero en el límite de lo rural, se reúnen una serie de fenómenos, como son la inexistencia de historia del lugar y la profusión de construcciones nuevas, lo que puede provocar una falta de identidad de la comunidad que allí habita en relación al territorio o espacio público; también, en algunos casos, se da la dependencia de recursos en relación a la gran ciudad, hecho que la mayoría de alcaldías intentan paliar fomentando la oferta cultural o comercial local y dejando espacio para zonas verdes, parques y otros sitios de reunión comunal; por otro lado, muchos son los polígonos industriales, parques empresariales, grandes centros comerciales o similar que se construyen en las afueras por la extensión de terreno que necesitan, lo que provoca una amalgama de elementos industriales junto con los naturales y la zona de viviendas.

Todos estos factores tienen un impacto directo en el paisaje, entendido éste como “la trabazón que permite interpretar en términos culturales y estéticos las cualidades de un territorio, lugar o paraje”1. De este modo la imagen resultante del paisaje puede entrar en diálogo con todos estos factores sociales y urbanísticos y crear una reflexión en torno a los escenarios comunes de la periferia.

____________________________________
1 Maderuelo, Javier, “La construcción del paisaje contemporáneo”. Centro de Arte y Naturaleza, Huesca, 2008, p.7
No hay comentarios:
Publicar un comentario